PRODUCCIÓN FAMILIAR DE ARROZ AGROECOLÓGICO

Veinte productores de arroz agroecológico del norte provincial y técnicos de la participaron de la capacitación.  La Subsecretaría de Agricultura familiar de la Nación en articulación con el Instituto de investigación y desarrollo tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar de la Región Pampeana (IPAF Pampeana) INTA realizaron una capacitación en Producción familiar de arroz en el marco de  la Agroecología para las familias que hace tres años vienen produciéndolo. Esta capacitación tuvo como objetivo ajustar la práctica, relevar dudas y consultas de los productores y técnicos, sobre diferentes aspectos de todo el proceso de producción de arroz libre de agrotéxicos.

La capacitación estuvo a cargo  de Laura De Luca del IPAF Pampeana y  Rodolfo Vicino del Ministerio de la Producción San Javier.

El delegado provincial de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación Claudio Tessini explicó “mientras se desarrollaba la capacitación en Avellaneda, en la Experimental del INTA Reconquista técnicos del IPAF de la Subsecretaría estaban trabajando en la puesta a punto de una descascaradora de arroz que fue adquirida con ayuda de la Subsecretaría de agricultura familiar de la Nación por la Asociación de pequeño productores ASOPEPRO de San Javier adquirida a través de un proyecto. Esta descascaradora posibilitará que la gente pueda comenzar a consumir el arroz orgánico que cosecha”.

Laura De Luca del Instituto de investigación y desarrollo tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar de la Región Pampeana (IPAF Pampeana) INTA, comparte algunos concepto de la producción de Arroz en el Marco de la Agroecología.

¿De que se trata la producción agroecológica de arroz?

Se trata de emprender una estrategia orientada a la producción arrocera “limpia”, en el camino de obtener a futuro un “arroz libre de agro tóxicos”, lo que es una garantía alimentaría para los consumidores, tendiendo a un mayor reconocimiento en los mercados  locales, a la par que se protege a los productores, su salud y la del sistema

En este contexto, ponemos a consideración de los agricultores, técnicos, investigadores y de los presentes, el siguiente material, que abordará el tema de la producción de arroz con énfasis en el monitoreo y manejo de plagas de enfermedades teniendo en cuenta la importancia que tiene en la producción agrícola sostenible el manejo adecuado del suelo a fin de mantener su fertilidad, para luego proponer a discusión algunas técnicas relacionadas con el manejo de las principales plagas del cultivo (insectos, patógenos y malezas).

Mantenimiento de las condiciones físicas del suelo

La degradación física del suelo, comprende la erosión (causada por el arrastre de partículas finas del suelo) la destrucción de la estructura y la compactación. Esta situación puede deberse a la eliminación de la cobertura vegetal y al uso intensivo de la labranza convencional que modifica desfavorablemente las propiedades físicas del suelo.

En la producción de arroz el mantenimiento de las condiciones físicas del suelo, es de suma importancia pues es necesario que este tenga porosidad y soltura para que haya una buena aireación del sistema de raíces y estas a su vez puedan penetrar de manera adecuada para extraer tanto agua como nutrientes.

El mantenimiento de las condiciones físicas de los suelos arroceros se puede lograr con la practica de una labranza apropiada, evitando el sobre laboreo para que la tierra no se compacte y procurando un manejo racional del agua para evitar la perdida del suelo por arrastre de sus partículas.

La puesta en practica de técnicas de manejo y conservación de suelos y aguas como la elaboración de terrazas y muros de contención posibilitan de buena manera el mantenimiento las condiciones físicas de los campos dedicados a la producción de arroz, lográndose de esta manera un manejo adecuado del ambiente físico donde deba desarrollarse el cultivo.

Mantenimiento de las condiciones químicas del suelo

El mantenimiento de las condiciones químicas de los suelos propone el establecimiento de un equilibrio de los elementos minerales con el propósito de que estos estén disponibles, de manera oportuna y en condiciones de aprovechabilidad para la nutrición de las plantas.

En la producción de arroz la utilización excesiva de fertilizantes nitrogenados sintéticos (Urea), puede aumentar la contaminación del agua por nitratos.

De manera general el incremento del uso de fertilizantes sintéticos no solo afecta la economía de los productores, sino que también provoca la esterilización de los suelos y el agotamiento de los micro nutrientes (zinc, hierro, cobre, manganeso, molibdeno, y boro), lo cual influye negativamente en la salud de las plantas, animales y seres humanos.

Para poder mantener las condiciones químicas del suelo, la reposición de nutrientes que se van en cada cosecha, debe darse de manera orgánica, con el agregado de bosta, gallinaza, purines de leguminosas, helechos Azolla, etc.…

Mantenimiento de las condiciones biológicas del suelo

La degradación biológica de los suelos, comprende la reducción en el contenido de humus en la capa superficial del suelo, disminución de la actividad microbiológica, eliminación de cepas nativas de microorganismos que participan en el reciclaje de Nitrógeno y Fósforo, y de aquellos que ayudan a regular las poblaciones de patógenos en el suelo.

La degradación biológica se debe fundamentalmente a la eliminación de la cobertura vegetal y a la incapacidad de garantizar el reciclaje de la biomasa producida en las explotaciones agrícolas; esta situación se ve empeorada por la aplicación de agro tóxicos (insecticidas, fungicidas y herbicidas) que afectan directamente a la población microbiana del suelo.

Para posibilitar el mantenimiento de las condiciones biológicas del suelo se proponen algunas alternativas tecnológicas, tales como: la practica de los abonos verdes (siembra de especies leguminosas solas o asociadas con gramíneas y crucíferas) la agricultura de “mulch” (coberturas muertas principalmente en base a desechos vegetales), coberturas vivas (a base de la siembra de especies leguminosas), asociaciones de cultivos, reciclaje de desechos orgánicos (vegetales y animales) y la inoculación de agentes microbiológicos. Las alternativas referidas van a permitir potenciar la flora y la fauna del suelo y el mantenimiento de los niveles adecuados de materia orgánica y con ello el mejoramiento de la producción y productividad de los cultivos.

Elaboración, uso y manejo de abonos orgánicos para la producción arrocera

La elaboración de abonos orgánicos sólidos y líquidos en las áreas arroceras es de vital importancia para reactivar la biología del suelo y dotarlo de nutrimentos, mediante técnicas de reciclaje a partir de los desechos de origen vegetal y animal procedentes de las propias fincas productoras, a los que se puede enriquecer según sea la necesidad mediante la adición de fertilizantes de origen mineral y la inoculación de agentes microbiológicos .El cultivo del arroz demanda principalmente de la fertilización nitrogenada, misma que puede proporcionársele en parte a partir de fertilizantes de origen orgánico. Así mismo requiere de una buena dotación de fósforo y potasio y elementos menores especialmente boro y zinc, los que se encuentran en los desechos orgánicos que se utilizan para la elaboración de los abonos orgánicos.

Abonos orgánicos sólidos

a. Compost: resulta de las descomposiciones aeróbica de los desechos orgánicos de origen vegetal y animal al que puede enriquecerse mediante la adición de roca fosfórica, cal agrícola y agentes microbiológicos

Abonos orgánicos líquidos

a. Te de estiércol: para la obtención de este abono se procederá de la siguiente manera: en un saquillo se colocan 10 a 11 kg de estiércol fresco, 4 kilos de leguminosa picada, 4 kilos de sulfato de potasio y magnesio, 1 piedra (para dar peso), luego se amarra con una cuerda y se deposita dentro de un tanque con capacidad para 200 litros, dejándose fuera 1 pedazo de cuerda para sacar posteriormente la mezcla. Luego se agregan agua hasta llenar el tanque, se tapa con un pedazo de lona y se deja fermentar aeróbicamente durante dos semanas.

Concluido el periodo de fermentación se saca el saquillo, se exprime y el líquido de queda en el tanque constituye el abono líquido.

Dosis de aplicación: hacer aplicaciones foliares cada 8 días con una dilución de 2 litros de te de estiércol + 18 litros de agua. En la plantación hacer aspersiones foliares cada 8 días con una dilución de 4-5 litros de te de estiércol + 16-15 litros de agua.

BIOL: este fitoestimulante resulta de la fermentación anaeróbica (sin acción del aire) de 50 kg de estiércol bovino, o 25 kg de gallinaza fresca + 2.5 kg de leguminosa picada. Estos ingredientes se ponen a fermentar en un tanque con capacidad para 200 litros de agua, el que se cerrara en forma hermética. Para facilitar la salida del biogás se instalara una manguera conectada a una trampa de agua.

En sectores de clima cálido el material estará biodigestado entre los 35 a 45 días. Se filtra el material para luego aplicarlo.

Dosis de aplicación: en el semillero hacer aplicaciones foliares cada 8 días con una dilución de 2 litros de Biol + 18 litros de agua. Luego en la plantación establecida se harán aplicaciones foliares con una dilución de 4 litros de Biol. + 16 litros de agua, en las siguientes épocas: 15 días después del trasplante, al inicio del macollamiento, a la salida de la espiga y al llenado del grano.

FUENTE: Karina kasprzyk
Area de Comunicación
Subsecretaría de Agricultura Familiar
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

Una respuesta a «PRODUCCIÓN FAMILIAR DE ARROZ AGROECOLÓGICO»

  1. Hola, me gustaría conocer datos de productores de arroz agroecológico para contactarlos a fin de iniciar relación comercial. Gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*