AULAS COMPARTIDAS: PRESENTARON EL PROYECTO DEL GUSANO DE SEDA

En el marco del proyecto denominado “Aulas compartidas”, esta mañana se llevó a cabo un encuentro entre alumnos, docentes, directivos de las escuelas Nº 433 de Colonia Indígena y la escuela Nº 436 Don José de San Martín. Del evento también participó la supervisora de la región IV Mariana Lazzarini. La escuela anfitriona presentó el proyecto de “cría de gusanos de seda”.

En la oportunidad compartieron el proyecto de reproducción ictícola, el cual lleva adelante la escuela 436.

En tanto la escuela anfitriona presentó el proyecto de “cría de gusanos de seda”. El mismo se viene  realizando desde el mes de septiembre del corriente año. Durante este período docentes, alumnos y padres investigaron, logrando ver el ciclo completo del gusano de seda.

Además se investigó sobre el árbol de mora que es el alimento del gusano y las utilidades que se le da a la seda.

También invitaron a los padres de los alumnos para que se interioricen del tema ya que es muy interesante llevar a cabo un microemprendimiento sobre la cría de gusanos de seda.

Información del Gusano de Seda.

Características de Identificación

Morfología

  • Las larvas son como gusanos con un cuerno anal corto.
  • Tres partes distintas del cuerpo: cabeza, tórax y abdomen
  • El adulto tiene cuatro alas cubiertas de escamas

Los Machos y Las Hembras Adultas

Las polillas adultas tienen alas de color crema con patrones de color café en las alas delanteras. El cuerpo tiene mucho pelo y la envergadura mide más o menos 50 mm. Las hembras adultas son más grandes y menos activas que los machos. Los machos gastan mucha energía y son muy activos buscando hembras. La copulación dura algunas horas.

Inmaduros (diferentes etapas)
Lepidópteros son holometábolos, así que tiene tres etapas morfológicas distintas; las larvas, las ninfas y los adultos. Después de haber salido del huevo las larvas mudan cuatro veces durante su crecimiento. Durante cada muda, la cáscara vieja se desecha y se produce una nueva que es más grande. La vida de las larvas de los gusanos de seda se divide en cuatro estadíos, separados por las cuatro veces que mudan. Tienen tres pares de patas cortas con coyunturas y con una garra en la punta. Estas patas se encuentran en las tres partes del cuerpo inmediatamente detrás de la cabeza. Tamben tienen cinco pares de protuberancias carnosas (patos abdominales) que se encurentran en posicón ventral y postenor en el abdomen y les sirven a las larvas para agarrarse y colgarse de las plantas. Estas protuberancias tienen una sene de garnchor en las puntas.

Historia natural

Comida
El alimento natural de los gusanos de seda es la mora (Morus sp.). Se ha desarrollado una dieta artificial para facilitar la cría de los gusanos comprar el alimento artificial.

Ambiente Natural
Hoy en día la polilla del gusano de seda sólo vive en la cautividad. Los gusanos de seda se han domesticado tanto que ya no pueden sobrevivir independientemente en la naturaleza, especialmente desde que perdieron la habilidad de volar. Todas las poblaciones salvajes están extinctas, aunque hay probabilidades de que existen parientes lejanos en Asia.

Comportamientos Interesantes
Investigadores han usado los gusanos de seda para estudiar feromonas o substancias de atracción sexual. Las polillas hembras despiden las feromonas y los machos perciben estos productos químicos con pelos olfatorios que tienen en sus antenas. Esto le ayuda al macho a encontrar a la hembra para que puedan aparearse. Las antenas de los machos consisten en muchos pelitos para aumentar las posibilidades de captar cantidades pequeñas de feromonas desde distancias largas.

Capturando Insectos Vivos

¿Dónde Encontrarlos?
¿Dónde Encontrarlos? Los huevos de los gusanos de seda y su alimento artificial se pueden comprar en Carolina Biological Supply Company y Ward’s Biology. Averigue con otros maestros(as) y con el distrito escolar información sobre el personal de recursos en su comunidad que puedan tener huevos.

La Industria de la Seda

Historia
El secreto codiciado del cultiro del gusano de seda comenzó hace 5000 años en la China. La sericultura (la producción de la seda cruda a través de la crianza de gusanos de seda) se extendió a Corea y después al Japón y al sur de la Asia. Durante el siglo XI los comerciantes Europeos robaron algunos huevos y semillas de la planta de moras y comenzaron a criar gusanos de seda en Europa. La sericultura llegó al sur de los Estado Unidos en los tiempos coloniales, pero el clima no era compatible con la cría.

En el Presente
Actualmente, la seda se cultiva en el Japón, la China, España, Francia, e Italia, aunque fibras artificiales han reemplazado el uso de la seda en mucha de la industria de textiles. La industria de seda tiene un valor comercial anual de $200 – $500 millones de dólares. Un capullo consiste en un hilo únicoque mide aproximadamente 914 metros de largo. Se necesitan como 3000 capullos para hacer una libra de seda.

Para recolectar la seda de los capullos, se hierben los capullos intactos en agua por cinco minutos, volteándolos cuidadosamente. Se sacan del de seda. Si no hay una planta de moras disponible, es necesario agua y usando una aguja de disección o alguna herramienta parecida, se comienza a juntar hebras. Cuando se encuentra una hebra que se despega fácilmente, se envuelve la hebra de seda en un lápiz. Varias hebras se combinan para hacer un hilo.

FUENTE: San Javier en Reflejos

Un comentario en «AULAS COMPARTIDAS: PRESENTARON EL PROYECTO DEL GUSANO DE SEDA»

  • Hola, estuve criando gusanos de seda, y desearia saber si desde USA envian el alimento artificial. Muchas Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *