SE AVANZA CON EL SISTEMA DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS PARA EL CENTRO NORTE DE LA PROVINCIA

En la Bolsa de Comercio de Santa Fe, el ministro de la Producción, Juan José Bertero, junto al presidente de la institución, Eduardo González Kees, y el rector de la Universidad Católica de Santa Fe (Ucsf), Ricardo Rocchetti, se reunieron el lunes 21 para aprobar el primer informe de avance generado por el proyecto denominado: “Sistema de Estimaciones Agrícola para el centro-norte de la provincia”.

Este método surgió por una iniciativa de la Bolsa de Comercio local que merced a un trabajo articulado con el Ministerio de la Producción de la provincia y el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas (Idicyt) –de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Ambiente de la Ucsf–, permitió definir objetivos comunes orientados a desarrollar una herramienta que aportará valiosa información referente a los parámetros que hacen a los procesos productivos agrícolas, la calidad de los productos, la dinámica de los recursos naturales y los aspectos socio económicos en tiempo real.

“La información producida será de gran utilidad para todos los actores de la cadena agroindustrial, principalmente para los directamente involucrados: productores, corredores de cereales, proveedores, acopiadores, exportadores y el propio Estado”, declararon desde el Ministerio de la Producción.

DEPARTAMENTOS INVOLUCRADOS

El área de trabajo abarca los departamentos La Capital, Castellanos, Las Colonias, Garay, San Justo, San Cristóbal, 9 de Julio, Vera, General Obligado y San Javier. Éstos en su conjunto comprenden una superficie de poco más de un millón y medio de hectáreas, con capacidad productiva para uso agrícola.

Entre los propósitos  generales del proyecto, se pueden mencionar:

> Establecer la implementación de un Sistema Integrado de Información Agropecuaria, permitiendo y garantizando la comparabilidad provincial, interprovincial y a nivel nacional.

> Posibilitar el conocimiento del comportamiento del sector para fortalecer las tareas de planificación de políticas agropecuarias, y facilitar los procesos de toma de decisiones.

> Establecer un eje focal en materia de información de indicadores agropecuarios y evolución de los recursos naturales.

> Propiciar el aumento y sostenibilidad de la producción agropecuaria a mediano y largo plazo.

> Generar conciencia y mayor comprensión en la sociedad sobre el valor global de los recursos naturales, la importancia de su conservación y uso sostenible en el tiempo.

COSECHA GRUESA

En cuanto a la presente campaña de la cosecha gruesa, se prevé la elaboración de tres informes más a complementarse con breves resúmenes para comunicar las novedades del sector agrícola del centro norte provincial.

FUENTE: Información Pública

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *