58º ANIVERSARIO DE COLONIA DURÁN

(SEPER Noticias, 02 de julio de 2011) Su historia comenzó en 1878 con el afincamiento de Lorenzo Durán, dando origen a lo que con el tiempo se transformó en Colonia Durán. Muchos años más tarde, el 30 de junio de 1953 los vecinos Camilo Maguín Villalba, Lorenzo Germán Villalba y Ana Bittel de Villalba, solicitaron y consiguieron la aprobación de la traza oficial del pueblo, y a partir de allí, paulatinamente vinieron otros logros: Creación del distrito y gobierno comunal en 1964, más recientemente la instalación de escuelas secundarias, energía eléctrica, agua potable, y van por más. «Por Ordenanza Comunal, cada 30 de junio se conmemora el Día del Pueblo, rigiendo feriado distrital», señaló su jefe de Gobierno, Ariel Plácido Romano, quien presidió la ceremonia.


Lo acompañaron: el diputado Adrián Simil, el presidente comunal de Romang, Sergio Ramseyer, el secretario de Producción de Alejandra; Martín López; las supervisoras escolares Norma Barreto y Graciela Quarín; jefe de la subcomisaría local , subcomisario Sergio Monzón, como así también otras autoridades y funcionarios, invitados especiales, representantes de organismos e instituciones, y vecinos. También lo hicieron delegaciones con personal, cooperadores, abanderados, escoltas y alumnos de las siguientes escuelas: Nº 6240, de Durán; Nº 6173 y  Nº 3314, de Campo El 94; Nº 437 y  Nº 1249, de Campo Huber; Nº 1009, de La María; Cer Nº 474, de Campo Berli; Cer Nº 441, de Colonia Sager; Cer Nº 513, de San Roque, y Efa Nº 3124, de Durán.

Abrió la celebración el maestro de ceremonias Darío Orlando Sager, destacando la gesta colonizadora de Lorenzo Durán en 1878 y de sus continuadores muchos años más tarde, la familia Villalba Bittel en 1953. Luego de izar la Bandera, cantar el Himno Nacional y concretar la ofrenda floral al pie del busto del fundador, el docente Héctor Catorí destacó este acto conmemorativo de la fundación del Pueblo Durán, como un elemento integrador de las diversas comunidades del Distrito.

Al hacer uso de la palabra el presidente comunal del Distrito Durán destacó lo que significa la puesta en valor del aniversario fundacional del nacimiento de la traza urbana que es cabecera del Distrito.  «Hace 58 años, la familia Villalba Bittel cumplimentó los trámites para convertir en pueblo, la colonia fundada en 1878 por don Lorenzo Durán», señaló en su mensaje  Ariel Plácido Romano. «Estimados vecinos: seguimos trabajando con el mismo ahínco de los pioneros, haciendo realidad el pueblo que soñaron nuestros mayores, y los invito a continuar entre todos con esa tónica de trabajo y progreso que nos caracteriza», puntualizó Romano.

De parte de la Comuna, hubo entrega de presentes recordatorios a las autoridades e invitados especiales, mientras que la Delegación Regional II de Educación obsequió un reloj al jefe comunal y el diputado Simil hizo donación de sendas banderas de ceremonia a las escuelas Nº 437  y Nº 6173. Después actuó el Coro de Abuelos de Romang, seguido por la presentación de dos libros de autoría de escritores oriundos de este pueblo. Uno, a cargo de Diego Holzer Curvoisier, creador del tema musical Colonia Durán, y otro por parte de Amaro Pinatti Lavanchi.

Dando continuidad a la fiesta, comenzó la presentación de números alusivos a la fiesta, preparados por docentes y escolares, cerrando la tarde con la actuación de Los Pequeños Ayala y y Las Voces de Intiyaco. La numerosa concurrencia fue agasajada con chocolate, tortas y masas.

LO QUE DICE LA HISTORIA
Lo que es hoy el Distrito Durán tiene a lo largo de su historia varias fechas importantes: El 13 de marzo de 1878 el coronel Manuel Obligado -fundador de Reconquista- entregó a Lorenzo Durán la documentación de una gran extensión de campo, ubicado al sur oeste de Romang y extendiéndose varios kilómetros hacia el Oeste. Ese fue el origen de la colonia, porque en esas propiedades comenzó la práctica de la agricultura y de la ganadería en el lugar.

En ese momento no hubo delineamiento de colonia ni de futura urbanización. Al igual que sucediera con otros asentamientos poblacionales progresivos y sin acto formal de fundación, también Durán tuvo avatares derivados de esas imprevisiones. Recién en 1953 -tres cuarto de siglo después de la llegada del colonizador- la familia Villalba Bittel decidió tramitar los recaudos legales para el futuro pueblo.

«Santa Fé, 30 de junio de 1953.- Visto: que los señores Camilo Maguín Villalba, Lorenzo Germán Villalba y señora Ana Bittel de Villalba, solicitan la aprobación oficial del pueblo Miguel Durán, ubicado en el Departamento San Javier, cuyo trazado obra a fs. 1;

«Qué a tal efecto, los recurrentes ofrecen en donación a la provincia los terrenos necesarios para la plaza pública (manzana Nº 4) edificios públicos (mitad norte de la manzana Nº 7) y cementerio (1 hectárea), consignándose además en el plan las fracciones que cada propietario destina para calles;

«Que el precitado pueblo quedaría en el paraje conocido por Colonia Durán, en jurisdicción comunal de Romang, Departamento San Javier, a una distancia aproximada de 25 Kms. del pueblo de Romang que es la población más cercana;

«Por ello, atento a lo actuado, lo aconsejado por la Dirección General de Catastro, lo dictaminado por el señor Fiscal de Estado y teniendo en cuenta que el plano presentado reúne las condiciones que se exigen en estos casos y, si bien carece de gran amplitud y mayores alcances, puede aceptarse que sea ésta una primera etapa de su evolución, que convendría facilitar dado su emplazamiento en una zona donde no existen poblaciones cercanas, el Gobernador de la Provincia decreta:

«Art 1º) -apruébase el trazado del pueblo Miguel Durán, ubicado en el Departamento San Javier (plano a fs. I), y acéptase el ofrecimiento de donación formulado por los señores Camilo Maguín Villalba, Lorenzo Germán Villalba y señora Ana Bittel de Villalba de los terrenos a que se ha hecho referencia, debiendo por Escribanía de Gobierno extenderse la respectiva escritura traslativa de dominio, sin cargo alguno para los donantes.  Art. 2o) -Comuníquese, publíquese y dése al R.O. -Cárcamo – José F. Riéffolo Bessone».

CAMBIO DE NOMBRE PARA EL PUEBLO
Claro, eso de designar al pueblo con el nombre del hijo más destacado del fundador, causó malestar en antiguos vecinos y familiares, ya que fue Lorenzo Durán -y no Miguel Durán- quien inició la colonia en esos parajes hacia 1878. Es así que comenzó un movimiento para concretar la reparación histórica, que se produjo cuatro años después con ciertas ambigüedades, satisfaciendo equitativamente a los donantes de terrenos para el ejido urbano, como a quienes abogaban por el reconocimiento al fundador. Es así que desde 1957 el lugar pasó a llamarse definitivamente Durán:

«Santa Fe, 13 de marzo de 1957.- Visto el expediente Nº 67.439 – C – 1956, del Ministerio de Gobierno, Justicia y Culto, en el que se tramita la gestión encaminada a rectificar el nombre del pueblo Miguel Durán, del Departamento San Javier, propiciada por un grupo de vecinos del lugar, y considerando: Que por decreto Nº 06395, de fecha treinta de junio de 1953, se aprobó el trazado del pueblo Miguel Durán dándose implícitamente sanción al nombre precitado;

Que la denominación de la localidad de Miguel Durán está referida al hijo de su fundador, don Lorenzo Durán, siendo suficientes los méritos de ambos, por la acción de progreso que a favor de la zona desarrollaron, como para justificar que el lugar puede ser designado indistintamente con el nombre de uno u otro;

«Que ante la disyuntiva corresponde obrar con criterio ecuánime dando a la población un nombre que recuerde a ambos sin olvidar a ninguno;

«Por ello, y atento a lo Informado por la Dirección General de Catastro y al dictamen del señor Asesor Letrado, el Interventor Nacional Decreta: Artículo 1º) -Rectifícase el nombre del pueblo Miguel Durán, aprobado por decreto Nº 06395 de fecha treinta de junio de 1953, ubicado en el Departamento San Javier, que en lo sucesivo se denominará pueblo Durán.

Artículo 2º) -El presente decreto será refrendado por los Señores Ministros de Gobierno, Justicia y Culto y de Obras Públicas.- Artículo 3o) -Regístrese, comuníquese y archívese.- Fdo. C. A. Garzoni — Antonio B. Arroyo — Emigdio Pinasco — Manuel H. Pujato.»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*